domingo, 25 de marzo de 2007

Venta de vinos aumentaría 9% en este año por mayor consumo de sectores C y D

(Lima-Peru) La venta de vinos aumentaría en nueve por ciento durante el año 2007 impulsado por un mayor consumo de los sectores C y D, estimó hoy el Comité de Importadores de Vinos, Licores y Otras Bebidas de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El presidente del comité, Emilio Espinosa, explicó que dicho crecimiento es impulsado por la mejora económica de dichos sectores.

"Los vinos importados están casi dirigidos a los sectores A y B por lo que sus ventas no han variado mucho pues aquí la mejora económica no se nota mucho. En cambio, en los sectores C y D, que consumen productos nacionales, sí se nota un crecimiento importante", indicó.

Refirió que después de muchos años, el consumo de vino está tomando preponderancia en el país, además de su producción que llega a competir con marcas internacionales en calidad como en precios, aunque su consumo per cápita sigue siendo uno de los más bajos en América Latina.

"El vino nacional está creciendo mucho, en cerca de 70 por ciento respecto al total de unidades consumidas. Los comerciantes promueven de igual manera los vinos nacionales como los importados. Si comercializan extranjeros de 30 dólares se venderá poco, pero los márgenes de utilidad serán altos", detalló.

En cambio, manifestó que con vinos baratos la ganancia será menor por unidad pero se vendería más.

De otro lado, señaló que el año 2007 se presenta con mejores perspectivas que el año pasado pues todo el mercado de venta de licores (whisky, ron, pisco, etc.) crecería cinco por ciento.

"Ahora los licores tienen mercados diferentes y por segmento por precios y calidad. Ahora hay rones importados que llegan con muy bajo precio y están compitiendo en este sector con los rones peruanos", afirmó.

Indicó que hay varios factores que determinan la compra de un tipo de licor. Uno de los más importantes es el precio y otro es el marketing, pero el precio sigue siendo uno de los factores más importantes de la compra.

Finalmente, Espinoza advirtió que la informalidad continúa siendo el problema más grave del sector.

Fuente: Andina

sábado, 17 de marzo de 2007

Salon del Vino de Alta Gama 2007

GRANDES ARTISTAS + GRANDES VINOS
Una invitación a disfrutar de las obras de los maestros de la pintura y de los mejores vinos

(Rosario-Argentina) El Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino es un ámbito donde se expresan las actividades culturales y artísticas del más elevado nivel de la región. Con un patrimonio de más de 3000 obras, pinturas y esculturas de artistas nacionales, así como valiosas piezas de maestros europeos, el Museo se dispone a abrir sus puertas durante el mes de Junio para que Bodegas Argentinas patrocinen una muestra de las obras de grandes artistas argentinos en conjunción con la presentación de los grandes vinos de su producción.


Con el marco del Museo, cada Bodega patrocinará la muestra de una obra junto con la oferta para la degustación del público de aquellos vinos considerados “Premium” por las respectivas Bodegas.

La muestra de arte estará abierta al público durante toda la semana del 4 al 10 de Junio en el horario habitual del Museo, desarrollándose la presentación y degustación de los vinos los días Jueves 7, Viernes 8 y Sábado 9 de 18.30 hs. a 23.00 hs.

Filosofía de la exposición
a) Ofrecer la presentación de las obras de grandes artistas argentinos junto con la presencia de la mayor calidad de vinos nacionales, abarcando el espectro de grandes bodegas así como de las denominadas bodegas boutiques.
b) Convocar al público gourmet de la región y a los protagonistas de la gastronomía: bodegas, restaurateurs, enólogos, expertos, proveedores, editoriales, y sobre todo, a los amantes del buen vivir en un ambiente apropiado para la degustación de productos de alto nivel.
c) En el caso de Expositores Bodegas, los vinos presentados para su degustación corresponderán a etiquetas cuyo valor en vinotecas supere los $ 40.- (cuarenta pesos) por botella, aprox U$S 13.

Agradecemos especialmente al comité organizador del Salón de Vino de Alta Gama por haber confiado en este blog y en "Tinto y blanco ...delicias de Baco" para colaborar con la difusión y el éxito de este salón.

Para mayor información ingresar a Salón del Vino de Alta Gama 2007

viernes, 16 de marzo de 2007

Chile segundo proveedor de Corea del Sur

Un informe difundido el martes pasado revela que las importaciones de vino por Corea aumentaron un 31 por ciento en 2006 en relación al año anterior y mucha mayor cantidad de gente disfrutó de la bebida de las uvas, considerándola beneficiosa para la salud. Chile es segundo proveedor en valor.

Las importaciones de vino del país alcanzaron 88.6 millones de dólares el año pasado, sobre los 67.6 millones de dólares el año anterior, según el informe de la Agricultura and Fisheries Marketing Corp. El volumen de importaciones también subió el 17 por ciento a 22,195 toneladas de 18,984 toneladas en 2005.

Las cifras de importación de Corea del Sur favorecieron las marcas de mayor precio, de acuerdo al anuncio del organismo oficial.

Según el informe, Corea del Sur importó la parte más grande, de acuerdo al valor, de Francia con 32.7 millones de dólares, seguidos de Chile con 15.3 millones de dólares y los Estados Unidos con 12.4 millones de dólares.

Las importaciones también procedieron de Italia, Australia, España y Argentina.

En términos de volumen de importación, el vino francés clasificó primero con 4,660 toneladas, seguidos de vinos estadounidenses y chilenos que se colocaron segundo y tercero con 4,192 toneladas y 3,843 toneladas, respectivamente. La información fue publicada por The Corea Times.

Fuente: diario del vino

Chile y la modificación del etiquetado de alcoholes

En una semana se retomará en el Congreso la discusión de una de las iniciativas más polémicas que estarán este año en la agenda parlamentaria.

La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados comenzará el análisis del proyecto que modifica la Ley de Alcoholes -el cual ya fue aprobado en diciembre por la Comisión de Salud-, hito que marcará el inicio de una batalla de intereses entre el Ministerio de Salud y la industria productora, en especial la del vino.

La medida, en términos sanitarios, busca reducir el consumo de alcohol en la población, en especial en los jóvenes. Para eso se quiere exigir a la industria de alcoholes incluir en todos sus productos una advertencia que ocupe el 25 por ciento del envase en el que se señalen los daños del consumo excesivo de alcohol. Incluso no se descarta mostrar imágenes "duras", al estilo de las implementadas en las cajetillas de cigarros.

El conflicto

Esto se enfrenta con los planteamientos de la industria de bebidas alcohólicas, que en Chile mueve entre US$ 800 y US$ 1.000 millones anuales, y en la que participan conglomerados nacionales y extranjeros.

Las viñas se oponen con fuerza a las advertencias planteadas por los diputados del sector salud, y temen que éstas sean similares a las que enfrentan hoy los productores de cigarrillos. "Al cigarrillo no se le conocen beneficios, y sus consumidores se exponen a diario al producto. La frecuencia en el caso del vino es mucho menor, y está demostrado que en el caso del vino, su consumo en cantidades moderadas es bueno para la salud", plantea el vicepresidente del gremio que agrupa a las principales viñas del país, Viñas de Chile, Arturo Cousiño.

Eso no es todo. Los asesores legales de los viñateros han planteado que el sector podría reclamar inconstitucionalidad, por discriminación y trato desigual, si es que las advertencias de la nueva norma apuntan a frases del tipo "el alcohol mata al feto".

A esto se suma que, según el gremio, los problemas de alcoholismo en los jóvenes no son responsabilidad de las viñas. "En Chile hay una ley muy estricta en cuanto al expendio de bebidas alcohólicas a menores (la llamada "Ley Cristi"), y que establece restricciones de toda índole a la comercialización. Pero la ley no se cumple, y ése es problema del Poder Ejecutivo y la fuerza pública", precisa.

Sin embargo, detrás de los planteamientos de Cousiño hay otros factores. El consumo de vino en Chile ha caído a los niveles más bajos de su historia. Hoy se ubica en torno a 16 litros per cápita al año, y es uno de los más bajos entre los países productores.

Por estos motivos, el gremio estudia el tema con gran intensidad, preparando un comité interno dedicado exclusivamente a analizar la normativa. Adicionalmente, cuenta con asesorías externas de renombre. Con las viñas está trabajando la empresa consultora del ex ministro Enrique Correa, Imaginación. También están las asesorías legales prestadas por el abogado y ex titular de Agricultura de Ricardo Lagos, Jaime Campos.

De cualquier forma, el vicepresidente de los viñateros dice que el sector, "y en esto agrego a toda la industria de las bebidas alcohólicas", no se opone a la rotulación en sí. Propone etiquetas que propugnen la autorregulación y la responsabilidad".

Este artículo de El Mercurio finaliza asegurando que los integrantes de la Comisión de Salud se vieron sorprendidos por el repentino interés de la Comisión de Agricultura.

Fuente: diario del vino

Jornadas Orgánicas

El Movimiento Argentino para la Producción Orgánica -MAPO-, organizó las Jornadas sobre Estrategias de Negocios en Producción Orgánica, las que se realizarán el miércoles 21 de marzo en la Bolsa de Comercio de Mendoza.

La entrada será libre y gratuita, con acreditación previa. Los cupos son limitados, por eso recomiendan la inscripción previa en Eurocentro Mendoza, teléfono: 0261- 4496154.

Durante la jornada se realizará un panel con las entidades participantes que explicarán su accionar para el sector de la producción orgánica del país. Además habrá una conferencia sobre "Visión estratégica de la producción y comercialización de Productos Orgánicos en Chile", a cargo de Ernesto Labra, quien llegará especialmente desde el vecino país.

Habrá talleres especiales para el tratamiento del tema vinos orgánicos.

sábado, 10 de marzo de 2007

La Argentina está mejor que Chile

Lo aseguró el consultor de vinos más famoso del mundo, el francés Michel Rolland. “Se desarrollan muy bien. Son interesantes, agradables y tienen futuro”.

El consultor de vinos más famoso del mundo, el francés Michel Rolland, de 59 años, en la actualidad, expresó que en términos de éxito de mercado, "la Argentina está mejor que Chile".

Chile exporta tres veces más, pero Argentina ha tenido picos de crecimiento de hasta el 30 por ciento en los últimos años. El país vecino se mantiene en el siete y ocho por ciento anual.

Según informó el diario Clarín en su edición de hoy, sus consejos alcanzan el rango de un dogma en el ámbito vitivinícola. Revolucionó el concepto de la elaboración de vinos, provocó al mismo tiempo controversias por sus postulados sobre la oxigenación en vasijas de roble.

Al concluir una degustación de ocho vinos con fuerte base Malbec de la flamante bodega Cuvelier Los Andes, Rolland contestó a las críticas del sommelier y cineasta Jonathan Nossiter, quien alcanzó notoriedad por su reciente documental Mondovino.

“Los vinos hay que probarlos y mala suerte para él que no sabe hacerlo”, sostuvo Rolland, abandonando su sonrisa por un momento. "Es un tipo que decidió lanzar una idea para ganar mucha plata en poco tiempo con una tontería", remató.

Sobre el Malbec argentino dijo que “existe solamente en la Argentina (90% de las vides del mundo) y por eso no tiene competencia. Me siento un aficionado al Malbec”. Además, asegura que el vino barato seguirá cayendo y el que tomaba cuatro litros, tomará uno.

Fuente: Linea Capital

Bianchi es First Class

Nuevamente la prestigiosa aerolínea de bandera inglesa selecciona vinos del segmento Premium de Bodegas Bianchi para servir a sus pasajeros de Business Class. En esta oportunidad se trata del Particular Malbec, y la compañía de aviación británica ha adquirido la totalidad del stock de la cosecha 2004.
El Particular Malbec 2004 es un vino de un vivo color rojo-violáceo. Sus aromas frescos y dulces a cerezas y ciruelas maduras se entremezclan con especias aportadas por las barricas de roble. La dulzura de la vainilla del roble francés y el chocolate blanco y la nuez moscada del roble americano imprimen su fuerza y acomplejan a este gran varietal otorgándole en boca un paso sublime y opulento de intenso y complejo final. Destacado por sus enólogos como uno de los grandes Malbec de la bodega.
Por su parte en el mercado local, Aerolíneas Argentinas también volvió a seleccionar a los vinos de Valentín Bianchi para la Clase Ejecutiva. La compañía adquirió alrededor de 55 mil botellas de vinos de la línea Famiglia y el renovado Don Valentín Lacrado para su Clase Cóndor Internacional. Estos vinos formarán parte de la carta de abordo de la aerolínea durante el 2007.

Fuente: Vinos & Viñas